En este artículo exploraremos la importancia de la donación de cerebros, los avances en la neurociencia relacionados con este proceso y cómo este acto generoso puede contribuir a la comprensión de este órgano tan complejo y al tratamiento de enfermedades neurológicas.
El impacto de la donación de cerebro en el progreso médico y científico
La donación de cerebro humano es muy importante para la investigación en neurociencia y diversas disciplinas científicas. Estas son algunas razones fundamentales por las que este gesto altruista es tan relevante:
- Estudio científico de enfermedades neurodegenerativas: la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica, se beneficia del análisis directo de tejido cerebral afectado. Los estudios post mortem de cerebros donados proporcionan información muy valiosa sobre las alteraciones estructurales y bioquímicas de estas enfermedades.
- Investigación en salud mental: la donación de cerebro permite explorar las bases biológicas de trastornos mentales como la esquizofrenia o el trastorno bipolar y contribuir al progreso en el desarrollo de nuevos tratamientos.
- Confirmación diagnóstica: en muchos casos el diagnóstico definitivo de una enfermedad neurológica solo puede confirmarse post mortem. El diagnóstico clínico en vida, a menudo, no tiene una certeza absoluta, para lo que sería necesario una biopsia profunda del cerebro, algo que no es factible en la mayoría de los casos. Es por eso por lo que también es clave el avance en la obtención de biomarcadores, por ejemplo, del Alzheimer, que permitan precisar lo máximo posible el diagnóstico en vida.
- Validación de resultados experimentales: los experimentos a menudo se llevan a cabo en modelos animales o en cultivos celulares. La donación de cerebros humanos permite comparar los hallazgos de laboratorio con la realidad clínica e indagar si los resultados pueden ser aplicables a la biología humana.
- Comprensión de la variabilidad interindividual: cada cerebro es único, variable entre personas en cuanto a su estructura y función. Esto es especialmente importante en ámbitos de conocimiento como la neuropsicología y la genética para tratar de comprender cómo estas diferencias individuales contribuyen a la salud cerebral o al desarrollo de enfermedades.
- Investigación sobre el desarrollo humano: el estudio de cerebros donados también proporciona información valiosa en este sentido. Analizar tejidos cerebrales de diferentes edades ayuda a comprender la evolución del cerebro a lo largo de la vida.
- Avances en tecnologías de neuroimagen: el desarrollo de técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones (PET) ha permitido a los científicos estudiar la estructura y la función del cerebro in vivo y se pueden correlacionar sus datos con hallazgos post mortem en el estudio anatomopatológico del cerebro.
- Investigación genética y molecular: los avances en este campo han dado lugar a progresos muy relevantes en el conocimiento del cerebro a un nivel microscópico, y revelar secretos sobre su biología celular y molecular.
- Formación y educación: la donación de cerebro proporciona material imprescindible para la formación de estudiantes y profesionales de la salud y de la investigación.
Técnicas y estructura científica tras la donación de cerebro
La investigación neurocientífica ha experimentado grandes avances que ha contribuido a facilitar el proceso de la donación de cerebro y ha permitido obtener mayores beneficios de este acto. Veamos específicamente algunos de estos avances:
- Técnicas de preservación avanzada: se han desarrollado métodos más efectivos para preservar en mejores condiciones los cerebros donados. Esto permite que los tejidos cerebrales mantengan su integridad estructural y química, lo que proporciona datos más precisos para la investigación.
- Redes de colaboración internacional: la creación de redes de colaboración entre centros de investigación y la estandarización de protocolos para la donación de cerebro han facilitado la recopilación de datos a gran escala. Esto favorece una comprensión más profunda de la variabilidad biológica y patológica en diferentes poblaciones.
- Biobancos: la creación de biobancos especializados en el almacenamiento y conservación de tejidos cerebrales ha facilitado la disponibilidad de muestras para investigadores a nivel mundial. Los biobancos se rigen por pautas éticas y legales rigurosas para garantizar la integridad de los datos y la privacidad de los donantes.
En los biobancos se recoge, procesa y almacena tejido nervioso (cerebro, médula y líquido cefalorraquídeo) que haya sido cedido voluntariamente en vida para su estudio post mortem, ofrecer o confirmar un diagnóstico neurológico y poner a disposición de los investigadores muestras de este tipo de tejido para avanzar en el conocimiento del cerebro y del sistema nervioso central, así como de enfermedades relacionadas.
Consideraciones éticas en la donación de cerebro
La donación de cerebros es una cuestión delicada que debe seguir escrupulosamente una serie de consideraciones éticas, como las que detallamos aquí:
- Decisión tomada y consentida por la persona donante: es esencial respetar las decisiones y deseos de la persona donante, expresadas desde el completo conocimiento del propósito y la naturaleza de la donación. En caso de que la persona donante no tenga suficiente capacidad para decidir en el momento de proponer la donación de tejido cerebral, la puede tomar un familiar directo o representante legal o curador, siempre y cuando la persona donante no hubiera dejado constancia verbal o escrita de su oposición a este acto.
- Privacidad y confidencialidad: se toman medidas para proteger la privacidad del donante y de su familia. La confidencialidad de la información personal debe ser respetada en todo el proceso.
- Uso ético del tejido donado: la investigación llevada a cabo con el tejido cerebral debe cumplir con estándares científicos y legales, y deben evitarse usos no autorizados o fines no éticos.
- Cuidado y respeto por el cuerpo del donante: se deben seguir prácticas respetuosas y cuidadosas con el cuerpo de la persona donante. Esto incluye procedimientos de extracción que minimicen el impacto en la apariencia externa del cuerpo. Siguiendo los procedimientos adecuados, la donación de cerebro no impide realizar cualquier tipo de ceremonia funeraria que la familia decida. Para poder realizar la extracción del tejido nervioso, se precisa una incisura en la parte posterior del cráneo, de forma que no se altera el aspecto de la parte anterior.
- Acceso equitativo a los recursos: la distribución de tejido cerebral debe ser equitativa y no discriminatoria. Se deben evitar prácticas que favorezcan a ciertos grupos o instituciones sobre otros.
- Transparencia en la investigación: los resultados de la investigación llevada a cabo con tejidos cerebrales donados deben comunicarse de manera transparente y accesible. La comunidad científica y la población general debe ser informada sobre los hallazgos y avances logrados gracias a la donación de cerebros.
Aspectos relacionados con el procedimiento de donación de cerebros
La donación de cerebro es un proceso delicado que sigue un procedimiento específico y atiende a consideraciones legales y éticas importantes, entre otras cuestiones. Apuntamos algunos aspectos que pueden resultar útiles para comprenderlo mejor:
- Una forma fácil de expresar en vida el deseo de donar el propio cerebro tras el fallecimiento es hacerlo a través del testamento vital o documento de voluntades anticipadas. También se puede firmar un consentimiento informado expreso para ello.
- Existen registros de donación de cerebros autonómicos y nacionales desde los que se trabaja en colaboración con instituciones médicas y de investigación.
- Lo más frecuente es que la propia persona que lo desea exprese en vida la decisión de ser donante de cerebro tras su fallecimiento. No obstante, como se ha comentado anteriormente, si la persona no puede decidir por sí misma, por ejemplo, por alteración de las capacidades cognitivas, el tutor o algún familiar en su nombre pueden tomar esa decisión sabiendo que la persona enferma no era contraria a esta práctica.
- Cuando la persona donante fallece se activa el proceso de donación. Habitualmente, es un familiar suyo o un médico siguiendo la petición de la familia, quien se pone en contacto con el biobanco para que se realicen los trámites necesarios y se lleve a cabo la extracción del cerebro lo antes posible. La coordinación entre la familia, los servicios funerarios y las instituciones médicas es esencial para garantizar la obtención adecuada del cerebro.
- Un profesional con formación específica en neuropatología realiza la extracción del cerebro siguiendo un protocolo específico. La rapidez en este proceso es crucial para preservar la integridad del tejido cerebral.
- El cerebro se preserva utilizando técnicas que mantienen su estructura y propiedades químicas, y es almacenado en bancos de tejido especializados, los biobancos.
- El tejido cerebral se pone a disposición de equipos de investigación para que puedan llevar a cabo estudios específicos, como los relacionados sobre el conocimiento de enfermedades neurodegenerativas.
Pasos clave para la donación de cerebro
- Hablar con la familia: es importante que la persona que quiere hacer la donación de cerebro lo comunique a su familia para que, llegado el momento, respeten y materialicen ese deseo.
- Consultar con el médico de familia para poder expresar el deseo de donar órganos o tejidos, incluido el cerebro, y aclarar dudas u obtener información adicional que ayude a comprender el proceso.
- Inscribirse en programas de donación de tejidos específicos: algunos centros de investigación y hospitales tienen registros específicos para la donación de cerebro. España cuenta actualmente con 16 bancos de tejidos neurológicos (coloquialmente llamados “bancos de cerebros”) repartidos por todo el territorio.
- Realizar el documento de voluntades anticipadas o revisarlo si ya se dispone de uno para garantizar que refleje con precisión los deseos personales actuales.
- ¿Quién puede ser donante? A diferencia de la donación de órganos para trasplantes, el cerebro lo puede donar cualquiera: , personas sanas o enfermas y de cualquier edad.
No obstante, según el tipo de programas de donación, en algunos centros la donación puede estar restringida a determinadas patologías. Es importante señalar que estas restricciones suelen aplicarse a las enfermedades más frecuentes o casos con datos clínicos insuficientes. Sin embargo, la donación de tejido cerebral es particularmente importante en personas sanas, puesto que es en este grupo de donantes en el que suele haber mayor escasez de muestras para investigación y gran demanda, ya que la investigación casi siempre necesita muestras de personas sanas para ser usadas como control.
En resumen, la donación de cerebro es un acto altruista y muy valioso para la investigación científica, el avance del conocimiento en el campo de la neurociencia y la búsqueda de tratamientos para enfermedades neurológicas. Es fundamental que se aborde el proceso desde la ética y el respeto y siguiendo los protocolos establecidos. Es recomendable buscar asesoramiento e información detallada de profesionales de la salud y organizaciones especializadas para comprender bien el proceso y tomar decisiones informadas.
Al considerar la donación de cerebro, no solo podemos dejar un legado científico, sino también contribuir a la construcción de un futuro donde la salud cerebral sea una prioridad compartida por todos.
Lecturas recomendadas
CENIE – Centro Internacional sobre el Envejecimiento: El cerebro también se puede donar
NIA-NIH (Centro nacional del envejecimiento del instituto nacional de salud americano): La donación de cerebro: un regalo para las generaciones futuras
Algunos programas de donación:
Biobanco del Hospital Clínic - IDIBAPS