<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=183660822919076&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Hablemos del Alzheimer
El blog de la Fundación Pasqual Maragall
crea-mobile
La cronología de la investigación en Alzheimer

Historia del Alzheimer: cronología de la enfermedad y su investigación


Todos los días se diagnostican miles de nuevos casos de enfermedad de Alzheimer en el mundo y si no encontramos una cura efectiva, en los próximos 30 o 40 años, el número de personas afectadas se podría triplicar. La historia del Alzheimer nos permite entender cómo ha evolucionado la investigación de esta enfermedad, uno de los mayores retos globales a los que se enfrenta la comunidad científica y médica.

El aumento de la esperanza de vida y la falta de tratamientos efectivos convierten el Alzheimer y las demencias en una amenaza de alcance global que será insostenible a nivel económico, sanitario y social.

Sin embargo, hace más de un siglo que la enfermedad fue descrita. Y durante todos estos años, los científicos no han parado de trabajar para descubrir el funcionamiento y las causas de la enfermedad, así como para encontrar fármacos que puedan detenerla. Lamentablemente, los recursos destinados a la investigación de las demencias han sido mucho menores que los dedicados a otras enfermedades, como el cáncer o el sida. Respecto a los medicamentos ensayados hasta la fecha, todos se han demostrado ineficaces y no han conseguido frenar su avance ni revertir el deterioro cognitivo causado de la enfermedad.

La constatación de la existencia de una fase preclínica, donde la enfermedad es silenciosa y no manifiesta síntomas, ha abierto la puerta a orientar las investigaciones hacia la detección precoz y la prevención, con la perspectiva de que los fármacos ensayados en personas enfermas pudieran ser eficaces si se administrasen en etapas previas, cuando los daños cerebrales no fuesen ya irreversibles.

Todo lo que necesitas saber sobre el Alzheimer está en esta guía. ¡Descárgala!

Historia del Alzheimer: 1906, Alois Alzheimer y Auguste Deter

El médico y científico alemán Alois Alzheimer, en 1906, presentó en un congreso el caso de la sra. Auguste Deter, una paciente de 50 años a la que su marido había llevado al hospital tras haber detectado cambios en su comportamiento. Esos primeros síntomas serían, más adelante, reconocidos como la enfermedad que llevaría su nombre.

El reconocimiento del Alzheimer como enfermedad

Allá por los años 50, se consideraba el Alzheimer una enfermedad propia de la mediana edad. Cuando esta se manifestaba en edades avanzadas, se consideraba demencia senil.

No fue hasta los años 70 cuando los científicos empezaron a identificar el Alzheimer como causa de demencia frecuente en personas mayores. A pesar de eso, la pérdida de memoria se consideraba parte del proceso de envejecimiento.

Las proteínas beta-amiloide y tau, a investigación

Tal y como ha evolucionado la historia del Alzheimer y su investigación, hoy sabemos que la acumulación de las proteínas beta-amiloide y tau en forma de depósitos o placas son las que provocan la degeneración y la muerte de las neuronas en un cerebro con Alzheimer.

Las investigaciones con respecto al origen de estas proteínas aumentaron a partir de los años 80, cuando los científicos comenzaron a interesarse por su relación con el desarrollo de la enfermedad.

Más adelante, en los años 90, se identificaron los genes relacionados: el de la proteína precursora de beta-amiloide (APP) y los que se comportan como factores de riesgo (APOE).

Técnicas de imagen para el diagnóstico y la investigación del Alzheimer

A partir del año 2000 se produjo un avance importante en las técnicas de imagen para el diagnóstico y la investigación del Alzheimer, generalizándose el uso de técnicas de imagen por resonancia magnética. Y en 2004 se presentó el primer radiotrazador para visualizar placas de beta-amiloide a través de tomografía por emisión de positrones (PET).

Ya en 2010 se definió la fase preclínica en la enfermedad de Alzheimer, una etapa silenciosa de larga duración, que precede en 15 o 20 años a la manifestación de los síntomas de la misma, y que ha abierto la puerta a la investigación de su detección precoz y prevención. Un ejemplo es el Estudio Alfa, impulsado por la Fundación Pasqual Maragall, para conocer mejor el inicio y desarrollo de la enfermedad y los biomarcadores y factores de riesgo que podrían incidir en su desarrollo.

En la historia del Alzheimer más reciente descubrimos uno de los últimos hitos para la investigación de esta enfermedad que se dio en 2014. En Estados Unidos diseñaron el primer ensayo clínico para la prevención, el Estudio A4, con el objetivo de evaluar si la disminución de proteína amiloide retrasa la pérdida de memoria asociada.

En 2015 nació el Consorcio EPAD, una de las iniciativas más importantes del mundo para la investigación de la prevención del Alzheimer.  En ella participan 36 instituciones europeas, desde laboratorios farmacéuticos y asociaciones de afectados hasta universidades y centros de investigación, entre ellos la Fundación Pasqual Maragall, para testar nuevos tratamientos que incidan en las fases iniciales del Alzheimer para evitar o retrasar la aparición de sus síntomas.

Categorías: Alzheimer y demencia

13.06.2019

Nueva llamada a la acción

Acerca del autor

En la Fundación Pasqual Maragall investigamos la detección y prevención de la enfermedad de Alzheimer, promocionamos un envejecimiento saludable y trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y cuidadoras.

Más información →

Posts relacionados