¿Un análisis de sangre puede detectar el Alzheimer?
El análisis de biomarcadores en sangre es un procedimiento económicamente sostenible y poco invasivo con un gran potencial para ayudar al proceso de diagnóstico del Alzheimer. Los avances científicos van dando grandes frutos y, actualmente, es posible medir en la sangre marcadores clave como la proteína tau fosforilada (p-tau) y el beta-amiloide (Aβ), de manera similar a los resultados obtenidos por análisis del líquido cefalorraquídeo obtenido mediante punción lumbar, entre otros biomarcadores relevantes que también se pueden detectar en sangre.
En este artículo, de la mano del Dr. Marc Suárez-Calvet y de la Dra. Federica Anastasi, del grupo de investigación de biomarcadores en fluidos y neurología traslacional del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), vamos a explicar algunos de los hitos y publicaciones científicas más relevantes en relación con los análisis de sangre y el Alzheimer, que a menudo son objeto de noticias en medios de comunicación y cuya interpretación puede ser compleja.
La detección de la proteína NFL mediante un análisis de sangre en personas con Alzheimer hereditario
En 2019, se publicó un artículo científico en la revista Nature Medicine1 que produjo un considerable revuelo mediático, anunciándose por distintos canales de comunicación que el Alzheimer podía detectarse años antes de la aparición de los síntomas mediante un análisis de sangre. El artículo presentaba los resultados de una investigación liderada por un centro de investigación alemán en colaboración con otras instituciones europeas y estadounidenses.
Esa investigación puso el foco en personas portadoras de una mutación genética, causa del Alzheimer familiar o genéticamente determinado, una forma muy poco frecuente de la enfermedad. Esta particularidad impide generalizar los resultados a la población afectada por el llamado Alzheimer esporádico, que representa la gran mayoría de los casos (el 99%).
¿Qué relación se estudió entre los hallazgos de proteína NFL en un análisis de sangre y el Alzheimer?
- Se estudió la evolución a lo largo del tiempo de los niveles de una proteína, llamada proteína ligera de los neurofilamentos (NFL), en 243 personas portadoras de mutaciones genéticas que implican un riesgo muy elevado de desarrollar Alzheimer familiar y en 162 personas de las mismas familias, pero que no eran portadoras de ninguna mutación (el llamado grupo control).
- Es importante destacar que la proteína NFL, que puede medirse en el líquido cefalorraquídeo, no es específica para la enfermedad de Alzheimer. La NFL es una proteína que se encuentra en el esqueleto de las neuronas. Su nivel se eleva en el líquido cefalorraquídeo cuando hay daño neuronal, que puede ser provocado por diversas enfermedades neurodegenerativas, entre ellas, el Alzheimer.
¿Cuáles fueron los principales hallazgos de este estudio?
- Se observó que, entre 6 y 7 años antes del inicio estimado de los síntomas en las personas portadoras de la mutación genética asociada al Alzheimer, los niveles de NFL comenzaron a aumentar en las personas portadoras en relación con las no portadoras.
- También se observó que los niveles de NFL en sangre se correlacionaban con los niveles de la proteína en el líquido cefalorraquídeo, es decir, a medida que aumentaba una, también lo hacía la otra.
Los hallazgos de este estudio reflejan una relación entre la variación temporal de los niveles de NFL y la enfermedad de Alzheimer. Esto sugiere que un aumento de NFL en líquido cefalorraquídeo y en sangre puede estar reflejando el avance del daño cerebral producido por la enfermedad de Alzheimer.
Hay que recordar que esas variaciones de NFL no solo ocurren durante la enfermedad de Alzheimer, sino que reflejan daño neuronal en general. En el caso específico de este estudio, el equipo investigador pudo interpretar los datos porque conocían de antemano quiénes desarrollarían la enfermedad y cuándo aparecerían los síntomas. En el caso de personas sin predisposición genética y aparentemente sanas, las posibles causas de la alteración de los niveles de NFL son múltiples.
Así pues, esta técnica no permite diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. No obstante, sí que se valora el potencial de la proteína NFL para evaluar la progresión de la enfermedad y poder saber si un eventual fármaco es efectivo ya que, si el fármaco funciona, se esperaría que los niveles de esta proteína bajen, indicando una menor pérdida de neuronas.
La detección en sangre de diferentes formas de proteína tau (p-tau) en la forma más común de Alzheimer
En un estudio de publicado en 2022 y liderado por investigadores del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) y la Universidad de Gotemburgo2, se realizó, por primera vez, una comparación exhaustiva entre p-tau231 en personas cognitivamente sanas, un nuevo marcador desarrollado en el contexto de esta investigación y otros cinco biomarcadores en sangre que habían sido previamente estudiados en la fase sintomática de la enfermedad de Alzheimer:
- p-tau181
- p-tau217
- Aβ42/40
- GFAP (proteína acídica fibrilar glial)
- NFL
Los resultados revelaron que p-tau231 y p-tau217 podían detectar de manera más temprana los primeros signos de acumulación de amiloide en el cerebro.
Además, se demostró que niveles más altos de p-tau231 en sangre en la fase presintomática predicen una mayor acumulación de amiloide y pérdida cognitiva en los siguientes tres años.
Progresión hacia el diagnóstico de Alzheimer mediante un análisis de sangre en la práctica asistencial
El avance en la definición de biomarcadores en sangre para la detección del Alzheimer está fuera de toda duda, como se refleja en la cada vez más frecuente publicación de artículos científicos que aportan novedades en este campo. Destacamos a continuación dos de las más recientes y de gran impacto en las que han tenido un rol destacado grupos de investigación de nuestro país:
- A principios de 2024 se conoce la publicación de un estudio en la revista JAMA Neurology3 liderado por la Universidad de Gotemburgo y con la colaboración de un equipo del Instituto de Investigación de Sant Pau de Barcelona.
Esta investigación pone el foco en la detección de p-tau217 en plasma sanguíneo y su alta precisión para identificar acumulaciones patológicas de las proteínas beta amiloide y tau, de forma comparable a la detección de biomarcadores tradicionales en líquido cefalorraquídeo, comparándola también con los hallazgos en técnicas de neuroimagen. Los resultados indican que esta técnica es particularmente efectiva en la detección de cambios longitudinales, incluso en etapas preclínicas de la enfermedad. En este caso, se empleó un test ya comercializado por la compañía ALZpath, lo que abre la posibilidad de su uso en la práctica clínica.
Las 786 personas participantes de este estudio provienen de tres cohortes observacionales, poniendo en valor este tipo de iniciativas para avanzar en el conocimiento científico de la enfermedad de Alzheimer.
- En primavera de 2025, se publica un artículo científico4 en el que se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo con más de 1.700 personas de cinco hospitales de Barcelona, Gotemburgo y Lund (Suecia) y Brescia (Italia). El grupo de Barcelona ha sido liderado por investigadores del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, en el que han participado la Dra. Federica Anastasi, Dr. Albert Puig-Pijoan, Dra. Aida Fernández-Lebrero y el Dr. José Contador, además del Dr. Marc Suárez-Calvet. El mencionado estudio ha permitido validar la utilidad de un biomarcador en sangre, con una precisión superior al 90%, que permite facilitar y agilizar el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en el ámbito clínico.
¿Se puede diagnosticar Alzheimer con un análisis de sangre?
En resumen, aunque su introducción en la práctica clínica justo empieza a ver la luz, este tipo de resultados indican que cada vez estamos más cerca de contar de forma habitual, en el contexto asistencial, con un análisis de sangre para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer4 que, progresivamente, será cada vez más accesible. Este análisis es una prueba complementaria a la evaluación neurológica y tiene que ser siempre indicada e interpretada por un profesional de la salud.
Hoy es ya indiscutible que los biomarcadores en sangre constituyen una herramienta muy útil para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos dirigidos a la enfermedad de Alzheimer. Gracias a ellos, se podrá reducir el tiempo de reclutamiento de participantes en ensayos clínicos sobre la etapa temprana de esta enfermedad y aumentaría el nivel de participación de poblaciones más diversas.
Las investigaciones actuales tratan de esclarecer cuándo y cómo podemos usar mejor estos biomarcadores a nivel asistencial. En este sentido y haciendo énfasis en la necesidad de seguir avanzando, se pronuncia el Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología6.. Probablemente, en un futuro no muy lejano, se podrán usar estos biomarcadores a partir de un análisis de sangre para precisar el diagnóstico de Alzheimer, no sabemos si de forma tan rutinaria como un análisis de colesterol o glucosa, pero sí permitir el diagnóstico de Alzheimer de una forma menos costosa (en tiempo, recursos y costes) y menos invasiva.
Análisis de sangre para detectar el Alzheimer: preguntas y respuestas
Dudas frecuentes |
|
¿Quién puede realizarse un análisis de sangre para saber si tiene Alzheimer? |
|
¿Este análisis permite saber si se padecerá Alzheimer en el futuro? |
|
¿Dónde se puede realizar este análisis?
|
|
¿Cuándo estará disponible como una prueba más en el proceso de diagnóstico del Alzheimer? |
|
Referencias bibliográficas
- Preische, O., Schultz, S.A., Apel, A. et al. Serum neurofilament dynamics predicts neurodegeneration and clinical progression in presymptomatic Alzheimer’s disease. Nat Med 2019, 25, 277–283.
- Milà-Alomà, M; Ashton, NJ.; Shekari, M, et al., Plasma p-tau231 and p-tau217 as state markers of amyloid-β pathology in preclinical Alzheimer’s disease, Nature Medicine 2022, August 11.
- Ashton NJ, Brum WS, Di Molfetta G, et al. Diagnostic Accuracy of a Plasma Phosphorylated Tau 217 Immunoassay for Alzheimer Disease Pathology. JAMA Neurol 2024, January 22.
- Palmqvist S, Warmenhoven, N, Anastasi F, et al. Plasma phospho-tau217 for Alzheimer’s disease diagnosis in primary and secondary care using a fully automated platform. Nat Med 2025 Apr 9.
- Schindler SE, Galasko D, Pereira AC. Acceptable performance of blood biomarker tests of amyloid pathology — recommendations from the Global CEO Initiative on Alzheimer’s Disease. Nature Reviews Neurology 2024, June 12.
- M. Suárez-Calvet, C. Abdelnour, D. Alcolea, et al. Biomarcadores en sangre para la enfermedad de Alzheimer: posicionamiento y recomendaciones de uso del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española ̃ de Neurología. Neurología.
Publicado originalmente el 14 de febrero de 2019, actualizado el 9 de mayo de 2025.
También te puede interesar
Artículos relacionados

Dificultades y avances en el diagnóstico diferencial de Alzheimer

¿Qué son los biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer?
