<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=183660822919076&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Actividades de reminiscencia para evocar recuerdos significativos

8 min lectura
4 diciembre, 2024
Índice de contenidos

    Nuestra historia de vida es como un tapiz entretejido de recuerdos, emociones y hechos que son los que configuran qué somos, qué hemos sido y qué hemos logrado a lo largo de nuestra trayectoria vital. Las actividades de reminiscencia pueden ser un buen recurso para llenar de forma entretenida y emocionalmente significativa tardes con un familiar o una persona con Alzheimer u otra forma de deterioro cognitivo o demencia a quien cuidamos. 

    Una actividad de reminiscencia útil y entretenida es “La caja de los recuerdos”. Otra, es un cuaderno de “Historia de vida”. En este artículo explicamos cómo llevar a cabo estas actividades y sus beneficios. 

    ¿Qué es la reminiscencia?

    La reminiscencia es una forma de “ir al recuerdo”, de recordar interpretando la vida de alguien, haciendo una revisión de momentos, episodios y acontecimientos relevantes de su vida. La evocación de recuerdos y vivencias en este contexto se toma como un elemento de reflexión, de conocimiento (o “re-conocimiento”) de la vida de esa persona, con un componente emocional y motivador. 

    Una persona con Alzheimer, debido a sus problemas cognitivos, puede tener serias dificultades para recordar momentos de su propia biografía en detalle, así como para evocar o expresar los recuerdos y las emociones asociadas a ellos. Pero eso no quiere decir que hayan desaparecido. A menudo, el principal problema está en cómo acceder a ellos, y las actividades de reminiscencia pueden ser facilitadoras. 

    En algunos casos puede ser suficiente promover estas evocaciones a partir de la conversación, a partir de preguntas adecuadamente guiadas para recuperar informaciones relevantes y significativas de la vida de esa persona. Para ello, se pueden abordar diferentes temas de interés: acontecimientos familiares, juegos de la infancia, aficiones, mascotas, historia laboral, gustos musicales, sucesos históricos, etc. Resultará más enriquecedor si guiamos la conversación a partir de objetos que tengamos en casa y sean relevantes y significativos para la persona con deterioro cognitivo. Si, además, los vamos recogiendo y guardando juntos, cada vez será más fácil y cómodo compartir momentos agradables con nuestro ser querido, ayudándolo a evocar recuerdos y emociones y, probablemente, a conocerlo aún mejor.

    Las fotografías son otro recurso muy útil para llevar a cabo actividades de reminiscencia, ya que pueden evocar recuerdos y emociones, permitiendo a las personas revivir momentos significativos de su vida. Al mirar una imagen, no solo estamos viendo una representación visual de algo, sino que, como si fuera una vía de acceso, podemos recordar historias, sentimientos y situaciones asociadas a ese momento, creando una conexión emocional. Las fotografías, además, las podemos incluir en un cuaderno de Historia de Vida, un recurso valioso para recopilar recuerdos personalmente significativos que permitan a las personas con Alzheimer la evocación de emociones positivas. 

    Vamos a ver en detalle, pues, dos actividades para estimular la reminiscencia. 

    La caja de los recuerdos

    Necesitamos una caja (u otro tipo de contenedor, también puede ser un cesto, por ejemplo), de cualquier material: cartón, metal, plástico… y del tamaño que tengamos disponible o acorde con la cantidad o tipo de objetos que vayamos a incluir en ella. Si tenemos materiales para ello y nos gustan las manualidades, también podemos pintar o decorar la caja de forma personalizada y, tal vez, la persona con deterioro cognitivo también pueda participar en ello, siendo una ocasión ideal para que el resultado final cobre sentido desde el principio. 

    Finalmente, necesitaremos diferentes objetos que tengamos en casa, que sean significativos para la persona con demencia y que pueda vincular a recuerdos y emociones positivas de diferentes momentos de su vida. 

    ¿Qué tipo de objetos podemos incluir en la Caja de los Recuerdos?

    Cualquier cosa que pueda ser introducida en una caja, de forma más o menos manejable, y que la persona con deterioro cognitivo pueda vincular con un recuerdo positivo, una vivencia o una emoción. En las actividades de reminiscencia, hay que procurar evitar aquellos objetos que evoquen emociones o sensaciones desagradables. Para completar la búsqueda, se puede pedir la colaboración de otros familiares para que sugieran objetos y las historias que hay tras ellos. 

    Los posibles elementos para incluir en la caja son innumerables. Sugerimos aquí algunas ideas, pero dependerá mucho de cada persona y de cada hogar: entradas de museos o conciertos, elementos de alguna colección que hubiera realizado, alguna prenda de ropa especial, una colonia o perfume… En definitiva, cualquier cosa que sea significativa para la persona  y positivamente evocadora de recuerdos vinculados a su historia de vida.

    • Fotografías, cartas o postales

    Fotografías, cartas o postales

    • Objetos decorativos, recuerdos de viajes, o regalos especiales

    Objetos decorativos, recuerdos de viajes o regalos especiales

    • Música o películas favoritas

    Música o películas favoritas

    • Material escolar o de ocio de su infancia

    Material escolar o de ocio de su infancia

    • Trofeos, logros o diplomas

    ¿Qué beneficios puede aportar la Caja de los Recuerdos?

    Tanto la recolección de objetos a incluir en la caja como los ratos que dedicaremos a elaborarla y utilizarla pueden favorecer la reminiscencia y aportar beneficios por, entre otras, las siguientes razones: 

    • Ayuda a llenar los espacios de la rutina diaria de forma amena y significativa, tanto para la persona con deterioro cognitivo como para quien cuida de ella, pudiendo contribuir, por ejemplo, a minimizar las preguntas recurrentes acerca del día a día o de otro tema, evitando que se convierta en el centro de las conversaciones. 
    • Promueve la estimulación sensorial por el tacto, la audición, la vista, el olfato… con una mayor o menor implicación de sentidos según los objetos incluidos.
    • Puede facilitar el inicio de una conversación.
    • Promueve la evocación de recuerdos y emociones
    • Nos ofrece una oportunidad de profundizar en el pasado y la historia de vida de la persona con Alzheimer. 

    Cuaderno de Historia de Vida

    Un cuaderno de Historia de Vida es otra forma especial de recopilar recuerdos y momentos importantes de la vida de una persona, ayudarla a rememorar y compartir con ella esas historias. Trabajar en este cuaderno no solo ayuda a mantener viva la memoria, sino que también permite revivir momentos emocionalmente significativos. Es recomendable descartar aquellos estímulos que evoquen emociones desagradables o dolorosas. De esta forma, se contará con una herramienta que puede favorecer un estado de ánimo positivo y la conexión emocional entre la persona con Alzheimer y otras de su entorno.

    ¿Cómo hacer un cuaderno de Historia de Vida?

    Crear un cuaderno de Historia de Vida es un proceso muy personal y debe adaptarse a lo que mejor funcione para cada persona. Aquí tenemos algunas ideas para empezar:

    1. Hablar y escuchar

    Lo primero es tener conversaciones con la persona sobre su vida. Puede ser tan sencillo como preguntar:

    • ¿De dónde eres? ¿Cómo era tu pueblo/ciudad cuando eras pequeño/a?
    • ¿Cómo era tu casa cuando eras niño/a?
    • ¿Qué hacías cuando eras joven? ¿Qué cosas te gustaban?
    • ¿Quiénes fueron tus amistades más cercanas?
    • ¿Tienes algún recuerdo especial de tu boda, de tus hijos, de tu trabajo?

    Si la persona tiene dificultades para recordar detalles o momentos concretos, no pasa nada, y así hay que transmitírselo, pero sin minimizar lo que tal dificultad le pueda incomodar. Lo importante es ir poco a poco y crear un ambiente cómodo y empático que facilite que la persona se sienta tranquila para hablar de sus recuerdos.

    2. Organizar la historia

    Hay diferentes maneras para organizar los apartados del cuaderno, por ejemplo:

    Cada parte del cuaderno puede tener las páginas necesarias para recoger aquellos recuerdos personalmente significativos. 

    3. Escribir o grabar los recuerdos

    Si la persona tiene dificultades para escribir, una opción es escribir por ellas mientras escuchamos sus historias. También podemos grabar las conversaciones y luego transcribirlas, o incluso hacer un vídeo en el que ellas mismas cuenten sus recuerdos. Cualquier elemento que enriquezca la historia y el acceso a las memorias, como dibujos o fotografías, personalizan aún más el Cuaderno de Historia de Vida. 

    4. Incluir fotos y otros elementos visuales

    Es importante agregar fotos familiares, cartas, postales… que evoquen recuerdos relevantes y positivos. Estos elementos visuales ayudan a recordar más detalles de las situaciones y suelen tener un valor emocional, ya que, a menudo, se asocian con momentos vitales especiales. 

    5. Revisar y disfrutar de la interacción personal

    Después de crear una parte del cuaderno, es el momento de revisarlo juntos: ver las fotografías, leer lo que se ha escrito o evocar nuevas historias relacionadas. Este es un buen momento para descubrir más de la trayectoria vital de la persona con Alzheimer y disfrutar de la relación con ella. 

    6. Actualizarlo con el tiempo

    El Cuaderno de Historia de Vida es un recurso vivo, que no tiene que estar terminado de una vez. Se pueden ir agregando más recuerdos a medida que, en cualquier momento, surgen nuevas historias o experiencias. Además, es una buena forma de seguir compartiendo momentos importantes y especiales a lo largo del tiempo.

    Algunas ideas adicionales

    • Herramientas digitales
      • Si la persona está cómoda con la tecnología, se puede usar un teléfono o un ordenador para grabar las historias o crear un álbum digital. 
      • También, existen actividades y herramientas digitales específicas que pueden ayudar a crear un Cuaderno de Historia de Vida, ya sea digital o no. 
    • Actividades complementarias. Una forma de acompañar y enriquecer el cuaderno es con música y canciones personalmente significativas, o incluso películas o programas de televisión que favorezcan la evocación de recuerdos. Estas actividades pueden ayudar a complementar tanto el cuaderno de Historia de Vida como la Caja de los Recuerdos. 

    ¿Qué beneficios puede aportar el cuaderno de Historia de Vida?

    Entre otros, realizar un cuaderno de historia de vida puede aportar los siguientes beneficios

    • Estimular la memoria. La elaboración de este cuaderno ayuda a recordar detalles de la vida de una forma amable y personalmente significativa.
    • Fomentar el bienestar emocional. En este proceso se suelen recordar momentos felices, logros y personas queridas, lo que puede hacer que la persona con Alzheimer se sienta más valorada y conectada con su entorno.
    • Fortalecer las relaciones. Al compartir y hablar sobre la vida de la persona con Alzheimer a quien se cuida o con quien se comparte el tiempo, se fortalece el vínculo emocional y se facilita la relación y la comunicación con ella.
    • Favorecer la identidad. Ayuda a que la persona con Alzheimer se reconozca a sí misma en diferentes momentos, recordando sus vivencias, lo que ha hecho y cómo ha evolucionado a lo largo de los años.
    • Mejorar la autoestima. Al revivir y relatar su historia, la persona puede sentirse orgullosa de sus logros y de todo lo que ha vivido.

    En definitiva, las actividades de reminiscencia de “La caja de los recuerdos” y “Cuaderno de Historias de Vida” pueden resultar muy útiles para pasar ratos agradables con una persona con Alzheimer u otra causa de deterioro cognitivo o demencia. Permiten un espacio para la evocación de su historia de vida, la conexión emocional con ella e, incluso, descubrir o profundizar en facetas antes poco exploradas por quienes cuidan de ella o por la propia familia.  

    Enlaces de interés

    • Peña-Casanova, J. y cols. (1999). Desde aquí se puede descargar un material que fue editado por la Fundación “la Caixa” que puede servir de guion para la elaboración del cuaderno de Historia de Vida. 
    • Peña-Casanova, J. (2022). Test Barcelona Services, S.L. Aquí se puede adquirir una versión comercial actualizada basada en el material de la anterior referencia. 

    ¡Haz tu donación con tan solo 3 pasos!

    Ayúdanos a avanzar por un futuro sin Alzheimer

    Tu aportación se destinará a la investigación para vencer a esta enfermedad

    Entidades solidarias