Libros sobre Alzheimer, cerebro y envejecimiento desde diferentes perspectivas
La lectura es, sin duda, una de las herramientas fundamentales para adquirir conocimiento y una excelente fuente de estimulación cognitiva. Cuando hablamos de conceptos científicos y de temas relacionados con la salud, leer sobre aquello que nos interesa o nos preocupa puede ayudarnos a despejar muchas dudas. Por eso, en este artículo, recopilamos diversos libros sobre Alzheimer, cerebro y envejecimiento en clave divulgativa que pueden responder a muchas inquietudes o alimentar la curiosidad por saber más. Veremos cómo el abanico de perspectivas y, particularmente, de percepciones en las experiencias personales, es muy diverso.
Invitamos a consultar otros artículos de este blog para acceder a otras lecturas y más libros en catalán.
Divulgación sobre avances de investigación en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas
![]()
|
Neurodegeneración y alzheimer: avances tecnológicos y de investigación para su prevención y tratamiento
Las enfermedades neurodegenerativas representan un gran reto para la investigación, especialmente porque afectan al cerebro, el órgano más complejo del cuerpo humano. Entre ellas, el Alzheimer es la más frecuente y la principal causa de demencia, lo que supone un desafío para el envejecimiento saludable. En este libro, se presentan avances científicos clave en la detección y comprensión de esta enfermedad, destacando el papel de los biomarcadores y el impacto de las nuevas tecnologías y el big data en la investigación. Además, se aclaran conceptos fundamentales como la diferencia entre Alzheimer y demencia, desmonta mitos como la supuesta existencia de la "demencia senil" y ofrece estrategias de prevención basadas en la ciencia, además de promover la empatía hacia las personas afectadas. Este libro es un compendio de conocimientos y aportaciones de investigadoras e investigadores de primer nivel del BarcelonaBeta Brain Research Center y es un libro solidario con la Fundación Pasqual Maragall. |
Libros sobre Alzheimer: cuidados en el entorno familiar y experiencias personales
![]()
|
El cerebro de mi padre: luces y sombras de la vida con Alzheimer
El autor de este libro testimonial es un médico cardiólogo que ejerce en el Long Island Jewish Medical Centre de Nueva York y lo compagina con la divulgación científica. Es ensayista y articulista en periódicos como The New York Times y Washington Post. La experiencia de haber vivido de cerca la enfermedad de Alzheimer en su padre (que también era científico) y acompañarlo en su proceso, le llevó a escribir sobre el tema. Este cuarto libro del autor fue seleccionado como mejor libro de divulgación científica por The New Yorker en 2023. Sandeep Jauhar pone de manifiesto cómo abordar la enfermedad de Alzheimer, así como otras formas de demencia, es algo difícil en cualquier familia, incluso la suya, a pesar de disponer de conocimientos médicos. La circunstancia de que su madre padeció enfermedad de Parkinson añade complejidad a los cuidados en el entorno familiar. El autor no elude la dureza de muchas situaciones cotidianas y el desconcierto sobre cómo actuar, haciéndose explícita la relevancia de la necesidad de recibir formación específica y fomentar la empatía y la validación como herramientas para favorecer la comunicación.
|
![]()
|
Guía para cuidadores de personas con demencia: estrategias prácticas, consejos útiles y herramientas de autocuidado para brindar amor y apoyo durante el último trayecto
Cuidar a una persona con demencia implica desafíos, pero también momentos de conexión y amor. En este libro, la autora, desde su larga experiencia como cuidadora, ofrece consejos, herramientas prácticas y apoyo emocional para afrontar esta experiencia con confianza y serenidad. A lo largo de sus páginas, se proponen estrategias para gestionar las actividades de la vida diaria y los cambios de comportamiento, así como consejos para crear un entorno adecuado. Ofrece sugerencias para manejar el estrés, superar la culpa y fortalecer la resiliencia. Además, brinda orientación sobre cuidados paliativos, planificación del final de la vida y cómo mejorar la comunicación y el vínculo con la persona cuidada. También se abordan aspectos legales y financieros, y opciones de ayuda económica. Con respecto a este tipo de información, la autora advierte al inicio del libro que son referencias y recursos específicos de Estados Unidos, por lo que recomienda verificar las opciones aplicables a cada país. Es un libro con un enfoque práctico y empático que ofrece muy buenos consejos y herramientas para brindar un cuidado equilibrado, empoderado y compasivo.
|
![]()
|
Cuando llega el Alzheimer
La demencia es un complejo conjunto de trastornos que van más allá de la pérdida de memoria en la vejez, afectando tanto a quienes la padecen como a sus familiares y personas cuidadoras. En este libro, la autora, psicóloga y terapeuta colaboradora en los programas de acompañamiento para personas cuidadoras de la Fundación Pasqual Maragall, explora los distintos tipos de demencia, más allá del Alzheimer, y cómo impactan en cada persona. Además, ofrece estrategias para que las personas cuidadoras afronten la enfermedad con comprensión y empatía, ayudándolas a reconocer los síntomas, aceptar la pérdida y gestionar sus emociones. En estas páginas, a través de historias reales y consejos prácticos, se proporcionan herramientas clave para enfrentar la demencia con dignidad, amor y un enfoque equilibrado que también prioriza el bienestar de la persona cuidadora.
|
![]()
|
Alzheimer: venciendo al olvido
Jota Siroco es un profesor jubilado diagnosticado de Alzheimer. Escribe para recordar. En sus propias palabras: “Yo he visto a mi padre perder la cabeza y la memoria. Por eso sé que algún día, también yo, perderé la cabeza y la memoria. Espero, como mi padre, no olvidarme de leer. Esa es la razón por la que debo escribir sobre la gente y los días robados al olvido. Para recordar cuando haya perdido la cabeza y la memoria. Para que no se me olviden los recuerdos.” |
Lecturas interesantes y variadas sobre el cerebro y sus funciones
![]()
|
La mujer ciega que podía ver con la lengua
Este libro explora el cerebro y sus funciones, guiándonos en la comprensión de cómo percibimos el mundo, la neuroplasticidad y los procesos detrás de nuestras decisiones. También aborda el sueño y los efectos de las lesiones cerebrales, ofreciendo claves para mantenerlo saludable y optimizar su funcionamiento a lo largo de la vida. Con pautas prácticas para un envejecimiento saludable, el autor, desde su experiencia como neurocientífico, nos invita a conocer mejor nuestro cerebro y mejorar nuestra calidad de vida.
|
![]()
|
El cerebro, el teatro del mundo: descubre cómo funciona y cómo crea nuestra realidad
Rafael Yuste es un prestigioso neurocientífico español y el director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Con su libro, nos sumerge en la neurociencia moderna para desentrañar cómo miles de millones de neuronas se organizan para crear la mente humana. Propone un cambio de paradigma en el estudio del cerebro al entenderlo como una máquina predictiva que genera un modelo del mundo mediante redes neuronales. A través de los descubrimientos de grandes científicos, el autor explica de forma accesible la evolución del sistema nervioso, la función de los sentidos en la toma de decisiones y el papel de la memoria y las emociones. También destaca cómo filósofos y escritores anticiparon ideas que hoy la ciencia parece confirmar. Valiéndose de múltiples anécdotas, las páginas de este libro trazan un recorrido por la historia de la neurociencia y plantea que conocer el cerebro nos acerca a un nuevo humanismo, con el potencial de transformar el futuro hacia un mundo mejor.
|
![]()
|
Neuromaternal
La neurociencia respalda lo que era una intuición: que la maternidad cambia el cerebro de las mujeres. Diversos estudios de imágenes cerebrales demuestran que el embarazo modifica profundamente el cerebro femenino, facilitando la transición hacia la maternidad. Susana Carmona, psicóloga y doctora en neurociencias, utiliza la evidencia científica más actual para explorar las adaptaciones neuronales durante el embarazo y la maternidad, revelando que este proceso es uno de los más significativos en la plasticidad cerebral adulta. El libro destaca la influencia hormonal en estos cambios, su duración, impacto en la salud y la conexión madre-hijo. Además, aborda los mitos sobre los déficits cognitivos asociados a la maternidad y pone de manifiesto el sesgo de género en la biomedicina y la neurociencia. Considerando que el 85% de las mujeres experimenta el embarazo, es crucial reconocer esta experiencia transformadora a nivel cerebral en el contexto de la salud integral femenina.
|
![]()
|
El espejo del cerebro: neurociencia y meditación
La reconocida neurocientífica y gran divulgadora Nazareth Castellanos explora en este ensayo el desafío de comprender el cerebro conectando la neurociencia con la medicina, la filosofía y la espiritualidad. El libro presenta hallazgos sobre cómo la meditación transforma el cerebro, revelando la capacidad de la mente para moldearse a sí misma. A modo de reflexión filosófica y científica, la autora destila el conocimiento neurocientífico para ayudar a comprendernos mejor, ofreciendo una visión del crecimiento personal basado en la atención consciente y la plasticidad cerebral. Además de investigar sobre ello (o precisamente por eso), es una gran defensora de que “el encuentro con uno mismo es también parte del necesario bienestar.”
|
![]()
|
El cerebro y la mente humana
A pesar de que se ha avanzado mucho en el conocimiento, aún no comprendemos del todo la mente, un sistema generado por el cerebro que nos permite tanto actuar de forma automática como ser conscientes de nuestra propia existencia. Ignacio Morgado cuenta con una larga trayectoria en investigación y gran capacidad docente y comunicadora, canalizada en su labor como profesor y catedrático emérito de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, además de en la redacción de varias obras de divulgación científica. Desde su saber, este libro nos guía a través del órgano más complejo del cuerpo humano. De forma cautivadora y entretenida, nos adentra en aspectos tan fascinantes como el modo en que los estímulos nerviosos se convierten en información, de dónde nacen nuestras ganas de experimentar placer o cómo se forman los recuerdos.
|
![]()
|
El cerebro ilusionista: la neurociencia detrás de la magia
Los magos emplean efectos ópticos y manipulan nuestra atención para engañarnos, aprovechando las debilidades de nuestra mente, como la fragilidad de nuestros recuerdos. En este libro, podemos descubrir cómo lo hacen. Sus páginas, a través de un recorrido por la cognición humana, nos adentran en la atención, la percepción, la memoria y las decisiones, guiados por dos grandes expertos en neurociencia y magia: el Dr. Jordi Camí, exdirector general y patrono vitalicio de la Fundación Pasqual Maragall, y director del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB); y el Dr. Luis M. Martínez, neurobiólogo e investigador del Instituto de neurociencias de Alicante (CSIC). Con esta lectura, nos adentramos en el funcionamiento del cerebro y cómo se almacenan y recuperan los recuerdos. También se analizan trucos utilizados por los magos, abordando conceptos como la continuidad, el contraste y la manipulación de la atención. En la última parte del libro, se examina la experiencia del público y cómo aplica el método científico al conocimiento de los profesionales de la magia. En resumen, esta fascinante obra nos ayuda a entender cómo la percepción y el cerebro nos engañan y cómo los magos aprovechan estos fenómenos para crear su arte.
|
|
Tu memoria: aprende cómo funciona y cómo preservarla
El Dr. Oriol Grau Rivera es un neurólogo del Hospital del Mar e investigador del BarcelonaBeta Brain Research Center de la Fundación Pasqual Maragall. En este libro, ofrece un recorrido muy instructivo sobre el funcionamiento de la memoria y qué podemos hacer para conservarla lo mejor posible. Su lectura es muy amena porque está llena de definiciones simples y directas sobre conceptos muy complejos. Oriol Grau hace reflexionar al lector a la vez que se anticipa a muchas de sus dudas y, para aclararlas, recurre a analogías y ejemplos verdaderamente útiles. Entre muchas otras, este libro da respuesta a estas preguntas: ¿Cómo se forman los recuerdos? ¿Por qué recordamos y olvidamos? ¿Tiene el olvido alguna función? ¿Es cierto que fijamos los recuerdos durante el sueño? ¿Es distinta la memoria de los hombres y la de las mujeres? El autor complementa sus explicaciones con referencias a estudios que sustentan el rigor de la información que, página a página, va aportando. Es, en resumen, un libro magnífico para comprender lo que pueden parecer enigmas desentrañables de nuestra memoria.
|
![]()
|
El cerebro del artista
Mara Dierssen es una neurobióloga santanderina con una trayectoria investigadora reconocida internacionalmente. Es, además, una gran divulgadora científica y apasionada por el arte. En este libro, conecta ambos intereses. La autora explica en él interesantes descubrimientos neurocientíficos relacionados con la actividad artística como producto de nuestro cerebro. También invita a emprender el camino inverso e investigar las características neuronales del artista. Descubrir qué es lo que permite a su cerebro reproducir una realidad subjetiva del mundo que nos rodea es también trabajo de la neurociencia.
|
Libros sobre el envejecimiento y la longevidad: aprendizajes y reflexiones
![]()
|
La trampa de la edad
Vania de la Fuente es licenciada en Medicina y en Antropología. Dedica grandes esfuerzos a combatir el edadismo, por ejemplo, dirigiendo la campaña mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre este tema. La respuesta a “¿Qué edad tienes?” debería ser algo anodino, pero puede llegar a determinar si se consigue o no un trabajo, si se accede o no a un tratamiento médico o cómo se dirigen a nosotros otras personas. Todo ello es edadismo, el '-ismo' más paradójico al llegar a convertirse en un sesgo contra nuestro futuro yo. A través de escenarios de la vida real y una extensa investigación, la autora ilustra vívidamente los efectos dañinos del edadismo sobre nuestra salud y cómo perpetúa la exclusión, la desigualdad y la marginación de personas mayores y jóvenes. Para hacerle frente y fomentar la creación de un mundo más justo y equitativo para todas las edades, nos ofrece una serie de herramientas que todos podemos poner en práctica.
|
![]()
|
Sin límites – Outlive: la ciencia y el arte de la longevidad
Peter Attia es un médico graduado por la Universidad de Stanford que trabajó en el Hospital Johns Hopkins en la especialidad de oncología, tratando a pacientes con cáncer muy avanzado. Ante una pesadumbre que lo desconcertaba, se replanteó su trayectoria y pasó a trabajar para una consultora de datos sobre el servicio de salud de Estados Unidos. Con todo este bagaje, fue creciendo su interés en aportar en la promoción de la calidad de vida en el envejecimiento. Attia aboga por pasar de un marco puramente intervencionista a apostar por una estrategia de longevidad proactiva y personalizada. En este libro, se plantean, entre otras muchas cosas: por qué el ejercicio es el «fármaco» más potente contra el envejecimiento; la relevancia de poner foco en la bioquímica nutricional; o por qué es esencial cuidar de la salud emocional, además de la salud física. Se proponen acciones nutricionales, técnicas para optimizar el ejercicio físico y el sueño y, también, herramientas para mejorar la salud emocional y mental. Aunque en algunos casos el abordaje puede resultar un tanto técnico, este libro es, en definitiva, un llamado a la evidente relación entre calidad de vida en el envejecimiento y hábitos de vida saludables, sin olvidar la importancia fundamental de las revisiones médicas periódicas. |
Esperamos que la lectura de estos libros sobre el Alzheimer, el cerebro y el envejecimiento sea enriquecedora y amena. Además, en este artículo, recomendamos cuentos para niños sobre el Alzheimer para que los más pequeños de la casa comprendan mejor esta enfermedad, así como despertar la curiosidad por saber acerca del cerebro.
También te puede interesar
Artículos relacionados

Libros interesantes sobre Alzheimer, cerebro y envejecimiento

Cuentos para niños sobre el Alzheimer, la memoria y el cerebro (y lecturas para no tan niños)
